jueves, 7 de abril de 2011

caracteristicas que presenta el infante por inasistencia al nivel preescolar

 Ensayo

En la actualidad no se le toma la importancia adecuada a  la asistencia al nivel preescolar, porque se tiene la idea errónea de que el infante solo va a jugar, pero es lo contrario el infante adquiere habilidades, destrezas, aprende a convivir con sus compañeros a interactuar con los docentes, a expresar sus ideas en público, esto porque es el momento donde el alumno está desarrollándose, el autor Piaget menciona en sus estadio preoperacional que es el que abarca de los 2-7 años ,” que el  símbolo lúdico es necesario para desarrollar la inteligencia adaptada, en él se refleja el pensamiento egocéntrico …se observan conflictos e intereses del niño angustias miedos, fobias, agresividad”[1]  entonces intervienen en gran medida la asistencia al preescolar ya que estas acciones serán evaluadas y orientadas por especialistas en infantes y conllevara a  que en  la primaria el infante se  muestre seguro.

 por ello el tema, conocer las características que presenta el infante por inasistencia al nivel preescolar  considera  que es importante conocer  que “La psicología educativa  que tiene como objeto de estudio  los procesos de cambio comportalmente provocados o inducidos en las personas como resultado de su participación en situaciones educativas”[2] es decir que  se encarga del estudio de la forma en que se expresa el conocimiento, de las formas en que aprende el alumno y la forma en que  enseña el docente, por lo tanto va  de acuerdo al rol que desempeñe el individuo, el contexto educativo y cultural en el que se encuentre, son puntos que el docente debe de tomar en cuenta de la psicología educativa para  mejorar  la educación  en el nivel básico ya que es peldaño  para  un futuro de éxito de los infantes.



Se considera de vital  importancia  la información proporcionada anteriormente  debido a que el  docente debe conocer que la forma en que enseña es clave para que el alumno aprenda, al igual que  el alumno debe de ser consciente de que   debe cumplir con sus tareas y tener interés por los temas que  imparte el docente, es decir que  el infante  si  desde pequeño asiste a una instancia donde este en constante interacción con conocimientos, descubriendo y dándole respuestas a sus interrogantes , entonces las características que presente serán diferentes a las de un infante que no ha tenido contacto con   pequeños de su edad, no se ha separado de sus padres y no ha tenido contacto social con otras personas que no sean sus padres, pero entonces  ¿será positivo que el alumno asista al preescolar? ¿Intervine en aspectos como el ser sociable o la personalidad del infante?
Por ello  se menciona  la perspectiva de la psicología evolutiva que  se refiere “descifrar los cambios de personalidad y conducta que se dan a lo largo de la vida, buscando las razones y las maneras de intervenir en ellos”[3] le servirá al docente para identificar el tipo de personalidad  del alumno y entonces decir que estrategia, material didáctico  utilizara para  el mejor aprendizaje del alumno.
Cabe mencionar que en el nivel preescolar el infante adquiere un aprendizaje significativo entendiendo por este, que “es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal”[4]  es decir que en  ambiente educativo, en este caso  el  preescolar  sirve para que el infante adquiera en lo que respecta a la socialización un aprendizaje significativo  ya que es en este nivel de educación donde  inicia a interactuar con sus compañeros, a desarrollar habilidades en el aspecto de participar en clase,  expresar sus ideas, relacionarse con sus compañeros y docentes.
Al igual que   en este nivel de educación  se  da el aprendizaje por descubrimiento que es  “el proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión”[5] por ello se menciona que el estudio de la psicología educativa va de la mano con  este tipo de aprendizaje porque mediante la conducta que presente el alumno ante el aprendizaje y como lo afronte es la forma en que se puede mencionar que el infante adquiere conocimientos en todos los aspectos ya sean cognitivos, sociales.
Para llevar a cabo esta investigación se tomara en cuenta los siguientes términos  para así tomarlo como base justificante en el camino para desarrollar más a profundidad  en la investigación.
Preescolar, enseñanza, aprendizaje habilidades, conocimientos, infante, docente.
El preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio, es donde se da la interacción  alumno-docente en el momento en el que se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje hace hincapié en los aspectos  físicos y cognitivos del alumno.
Por ello es  importante conocer las habilidades, destrezas, conocimientos y la forma en que funciona la mente del infante  a esta edad para  poder recalcar si es o no  importante que el pequeño asista a  una institución educativa, así como  cuales son las características que identifican a un alumno que  curso el preescolar y uno que no asistió a una institución académica.



[1] Las teorías del aprendizaje  escolar , Eduard, Martí Sala, encontrado en ,http://books.google.com.mx/books?id=256aTL9kjvEC&pg=PA55&dq=estadios+de+piaget&hl=es&ei=0bb5TK3GMcKC8gbio6iLCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CCoQ6AEwATgK#v=onepage&q=estadios%20de%20piaget&f=false
[2] Delgado, algunas aportaciones de la psicología de la educación  que guían la docencia universitaria encontrado en  http://www3.uva.es/aufop/publica/actas/ix/03-leon.pdf
[3] Concepción, la psicología como ciencia  encontrado en http://www.contraclave.org/orientacion/psicologia/psicociencia.pdf
[4]Palmero, la teoría del aprendizaje significativo, encontrado en http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
[5]Rojas, aprendizaje por descubrimiento, encontrado en http://www.scribd.com/doc/6751193/Aprendizaje-Por-Descubrimiento

viernes, 15 de octubre de 2010

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

AMBIENTES FÍSICOS: No se   concreta exclusivamente en aquel que tiene en sí mismo el centro, pues pueden existir elementos físicos aleñados a la institución  que conspiren contra el desarrollo del proceso educativo, como puede suceder estar dentro de una comunidad  marginada.
Constructo: Espacio   en el cual se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, ejemplo: las instituciones educativas, bibliotecas, entre otras.

AMBIENTES VIRTUALES: Son entornos informáticos digitales e inmateriales que proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta). En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los constitutivos y los conceptuales. Los primeros se refieren a los medios de interacción, recursos, factores ambientales y factores psicológicos; los segundos se refieren a los aspectos que definen el concepto educativo del ambiente virtual y que son: el diseño instruccional y el diseño de interfaz.
Características:
ü  Formación más independiente
ü  Autoaprendizaje dentro del proceso de formación
ü  El alumno aprende de forma más activa pues no solo  recibe la instrucción del profesor sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autorreflexión.
Constructo: Se refiere  al proceso de enseñanza sincrónica y asincrónica que es diseñado para que docentes les  proporcionen a sus alumnos conocimientos a través  de las nuevas tecnologías, es decir que es el medio por el cual el alumno adquiere conocimientos sin asistir a una institución, utilizando una computadora e internet para  acceder a   foros, conferencias, etc. y adquirir aprendizajes significativos.

AMBIENTES FORMALES: Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado.
Características:
ü  Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria
Constructo: Se refiere al medio en el cual se adquieren   habilidades, destrezas  y conocimientos mediante la educación impartida de forma establecida, por ello, está conformada por reglas y normas establecidas con la finalidad de que el alumno adquiera aprendizajes  significativos.

AMBIENTES INFORMALES: Aprendizaje que se obtiene de actividades de la cotidiana de acuerdo a la interacción con los individuos  con los que se esté en contacto.
No está  estructurado en objetivos didácticos, duración, ni soporte  y normalmente no conduce a una certificación.
El aprendizaje informal  puede ser intencional pero en el mayor de los casos no lo es.

Características:
ü  Ocurre fuera del ámbito  de la escolaridad obligatoria.
Constructo: Es el medio   en el que se obtienen  conocimientos, generalmente se dan de manera espontanea y  de forma  no intencionada, este tipo de aprendizaje se da en las situaciones que vivencia el individuo en la vida cotidiana, es decir experiencias  con sus amigos, su religión y su cultura, es decir el medio que lo rodea.

EDUCACIÓN ESCOLARIZADA: Se ha concebido como un proceso para adquirir conocimientos en un periodo de la vida acudiendo a  una institución especifica destinada  para este  fin. También se le llama cara a cara, muy usado en los programas de la sep.la sociedad le ha encargado a la escuela la tarea de  apoyar a la familia en la socialización de los niños, adolescentes y jóvenes.
Características:
ü Se realiza en un espacio  físico  determinado
ü Se requiere de asistencia diaria
ü Calendarización previa a la que debe someterse el alumno
ü Diseño curricular único
ü Criterios de evaluación y acreditación únicos
ü Presencia del maestro como principal informador

Constructo: Es el espacio en el que se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el alumno adquiere conocimientos asistiendo a una institución educativa donde el contenido es planificado, estudiado para posteriormente transmitirle al alumno, es decir que tiene como finalidad  inculcar enseñanzas académicas en el alumno, al  en este espacio se trabaja en el alumno  tanto cognoscitivo como socialmente.

EDUCACIÓN ABIERTA: se entiende como lo opuesto a  la  escolarizada donde no se tiene que  acudir  a una institución específica. Modelo utilizado en bachilleratos, licenciaturas y  posgrados.
Características:
ü  Se realiza en espacios físicos  diversos no necesariamente en una escuela
ü  Deja en libertad al estudiante de asistir  o no  al estudiante para recibir  información o asesoría como apoyo
ü  Hace énfasis en el autodidactismo
ü  Elimina la rigidez de la curricula
ü  Flexibiliza los criterios de evaluación y acreditación
ü  Flexibilidad en los ritmos de aprendizaje de los alumnos

Constructo: es considera educación abierta porque permite al alumnado adquirir el valor de responsabilidad para desarrollar sus tareas en determinado tiempo, al igual que le da la oportunidad de organizar su tiempo, indagar, investigar para adquirir nuevos conocimientos.

EDUCACIÓN PRESENCIAL: Transcurre en presencia del profesor y bajo la dirección del profesor tiene el propósito de elevar la eficiencia en el aprendizaje para seguir la adecuada preparación de los estudiantes.

Características:
ü  Tutorías, asesorías, guías y ayuda
ü  Clases: desarrolla las ejercitaciones correspondientes
ü  Evaluar el aprovechamiento alcanzado por los estudiantes
ü  Orientar al estudio independiente 

Constructo: 
Se refiere  a la educación que se imparte en las instituciones, es decir que existe una relación entre docente-alumno, y el docente es el que funge como   clave  principal para el  buen desempeño del  proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es el docente el encargado de proporcionar al alumno el contenido o información, para que este adquiera conocimientos significativos.

EDUCACIÓN A DISTANCIA: Conjunto de estrategias  y mecanismos de comunicación   que vinculan a los docentes, tutores con los estudiantes para desarrollar actividades de enseñanza aprendizaje no coincidiendo en el tiempo y espacio geográfico, desarrollándose por lo general fuera de los campus universitarios.
Distintas formas de estudio de programas académicos que no están  bajo la supervisión  continua e inmediata de  profesores  tutores que no requieren la presencia de los alumnos en el aula.
Características:
ü  Curricula cerrada
ü  Estudio individualizado
ü  Acceso a los acervos limitados bibliográficos y audiovisuales.
ü  Tutorías asesorías limitadas esporádicas
ü  Uso limitado de medios de información de tipo tradicional
ü  Predomino de  una comunicación unidireccional

Constructo: 
Se refiere al aprendizaje que se proporciona haciendo uso de las tecnologías como medio facilitador entre el docente y el alumno, en este tipo de educación, las metodologías que utilice el  alumno son   importantes para la mejora de la educación. La educación  a distancia se lleva a cabo para integrar a individuos que por diversas situaciones como el contexto, el nivel económico no han podido adquirir  conocimientos en una institución educativa.












BIBLIOGRAFÍA

BATISTA, Herrera Miguel Ángel, Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje: encontrado en http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf


GARCÍA, Huerta y Rosaldo, Creación de ambiente de aprendizaje, UNID encontrado en:

ÁVILA M. Patricia y Bosco H. Martha Diana, Ambientes virtuales de aprendizaje una nueva experiencia: Encontrado en http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37ambientes.pdf



viernes, 8 de octubre de 2010

Ambiente de aprendizaje

¿Qué  es un ambiente de aprendizaje?
Se puede entender el ambiente como un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje o desarrollo de las dimensiones del ser humano dependiendo, de su edad.(1)

Constructo de  ambiente de aprendizaje:

 Es el medio o lugar  en el que ocurre el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que se considera   importante para el alumno  porque  desarrolla sus habilidades  y destrezas mediante la estimulación  sensorial (visual, auditivo, tacto, gusto, olfato) que le proporciona dicho ambiente.

¿Qué elementos debemos considerar en un ambiente de aprendizaje?

Alumno                                                                           Conocimiento
 
 
 
 
Evaluacion
 
 
 
 
 


[1] García Cano, Docente Análisis de ambientes de aprendizaje, encontrado el 7 de octubre del 2010 en http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/06/fac-nueva/documentos-lic-infantil/coloquio-ponencias/LUPE-GARCIA.pdf


¿Por qué ambiente centrado en?

Alumno

Conocimiento

Evaluación

Propósito

§  Se establecen de acuerdo a las necesidades que se presenten.
§  El alumno conocerá el contenido para adquirir conocimientos.
§  Construye un nuevo conocimiento  de acuerdo a su conocimiento actual.
§  Retroalimentación
§  Revisión
§  Congruencia con las metas

Función o enfoque

§  Nuevas conductas
§  Adquisición de habilidades.
§  Contenidos/áreas
§  Evaluación formativa
§  Evaluación aditiva
§  Analizar

Características

§  De acuerdo al contexto
§  Experiencia previa
§  Interés

§  Potencialidades
§  Comprensión de las disciplinas

§  Retroalimentación
Cuantitativa y cualitativa.
§  Evaluación formativa y aditiva


Conclusión:
El ambiente de aprendizaje es clave para el buen desempeño de las actividades académicas del alumno ya que es el medio donde se desarrollan y desenvuelven los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los elementos que deben ser considerados en el ambiente  de aprendizaje para un  buen funcionamiento son: el alumno, conocimiento y evaluación.
Cada uno de estos aspectos tiene que ser  cubierto por el docente, el alumno para forjar la mejora del aprendizaje, también se debe de tomar en cuenta el contexto educativo, la cultura , la forma  en que aprende el alumno  y la forma de enseñar del docente.